
Unidad de Endoscopia
ENDOSCOPIA SUPERIOR (PANENDOSCOPIA)
DIAGNÓSTICA y TERAPÉUTICA
-
DURACION :
La prueba se realiza en unos 15 a 30 minutos, aunque puede llevar más tiempo dependiendo de los hallazgos que se encuentren, o de si se lleva a cabo algún procedimiento terapéutico o toma de biopsia.
-
INGRESO
La prueba se puede hacer de manera ambulatoria.
-
¿Es necesario ir acompañada?
Se suele administrar un sedante para estar tranquilo durante la prueba, por lo que es recomendable que le acompañe alguien para llevarle a su casa.
-
Medicamento
No se requiere ninguna medicación especial.
-
Comida
Es necesario permanecer sin ingerir agua ni alimentos durante 6 - 8 horas previas a la prueba .Esto facilita la exploración del intestino. Además disminuye la posibilidad de vomitar con el consiguiente riesgo de que el vómito entre por las vías respiratorias y de problemas pulmonares graves.
-
Ropa
Puede llevar la ropa que desee pero conviene que sea más fácil de quitar , pues la mayoría de la ropa se le quitara y se facilitara una bata especial del hospital.
-
Documentos
Debe llevar el consentimiento informado (es un documento donde se le explica en que consiste el procedimiento y sus posibles riesgos).Debe leerlo atentamente y llevarlo firmado .Debe llevar la solicitud de Prueba.
-
Contraindicaciones
No conviene hacer una gastroscopia en los siguientes casos:
-
Patologías que intestinales que puedan empeorar con la realiza de la prueba como en la perforación del intestino superior, infecciones del colon como la diverculitis aguda, cirugías intestinales recientes etc.
-
Enfermos "inestables" o graves con hipotensión importante, arritmias graves, insuficiencia respiratoria etcétera.
-
El embarazo, es una contraindicación relativa.
-
Patologías que limiten la movilidad del cuello e imposibiliten la introducción del endoscopio como una escoliosis cervical grave.
-
Problemas de coagulación grave.
-
Embarazo y lactancia
En general debe evitarse la realización de esta prueba, aunque en ocasiones se puede realizar si se consideran que los beneficios son mayores que los riesgos. En tal caso, se debe realizar sin sedación o con la mínima sedación posible. La lactancia en general no supone un riesgo para el lactante, a menos que tenga problemas respiratorios graves.
PANENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA DIAGNOSTICA
Indicaciones
-
Malestar abdominal a pesar de la prueba del tratamiento
-
Malestar o dolor en la parte alta del abdomen acompañado de signos de enfermedad orgánica ( pérdida de peso , anemia , disfagia )
-
Vomito refectorio de causa no identificada
-
Disfagia u odinofagia
-
Reflujo gastroesofágico que no corresponde a tratamiento
-
Hernia hiatal
-
Hemorragia de tubo digestivo alto
-
Diagnostico histológico de ulceras gástricas o esofagecas
-
Zonas de estenosts o sospechas de neoplasias
-
Varices esofágicas
-
Quemaduras causticas (sosa caustica, ácido muriático, otras sustancias).
-
Quemaduras pépticas
-
Efectos secundarios por medicamentos por ejemplo (anticoagulantes)
-
Lesiones congénitas como Angiodisplasia
PANENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA TERAPÉUTICA
-
Escleroterapia
(Combinación de procedimientos para sangrado (clips, ligaduras, coagulación Térmica).
-
Esclerosis o ligaduras de varices esofágicas
-
Extracción de cuerpos extraños
-
Polipetomia
-
Dilatación de Esófago
-
Tratamientos paliativos de estenosis neoplasias
-
Colocación de sondas de alimentos niños y adultos
-
Resección endoscópica de la mucosa
PANENDOSCOPIA DE VIGILACIA
-
De cicatrización de ulceras
-
Esófago de Barrett
-
Pólipos adenomatosa familiar
-
Pólipos gástricos adenomatosa
-
Erradicación de varices con tratamiento endoscópico
-
Ulceras duodenal Gástrica
-
Gastritis
-
Leiomioma
-
Esofagitis
-
Hemofilia
-
Pólipos Gástricos
-
Varices esofágicas o Gástricas
-
Fistula Aortoenterica
-
Lesiones Malignas
-
Angiodisplasia
-
Linfoma Gástrico